TALLER
Os propongo un espacio común desde lo lúdico, lo ritual y lo espontáneo para compartir el placer de bailar, unas sesiones de trabajo abiertas tanto a profesionales y estudiantes de artes escénicas como a cualquier perfil curioso en investigar los recursos expresivos del cuerpo y el potencial creativo a través del movimiento
El taller propone un espacio para escuchar los ritmos profundos del cuerpo y dejarse atravesar por la imaginación transfiguradora. Compartiendo mi experiencia artística como bailarina y coreógrafa pondré prácticas y herramientas que me han ayudado a desarrollar recursos expresivos propios al servicio de esta reflexión y poder así mirar al cuerpo como una caja de resonancia de la vida y descubrir sus propios recursos de lo fantástico.
Las sesiones de trabajo están inspiradas por algunas de las obsesiones e inquietudes que configuran mi práctica artística: conquistar lo espontáneo a través de la práctica del movimiento de la columna, la capacidad de lo lúdico para conectarnos con el entusiasmo y con lo instintivo, la pausa como herramienta compositiva y trampolín hacia lo impredecible, el descontrol como lugar de exploración, la exploración de estados energéticos para encontrar material coreográfico..
BIO
María Cabeza de Vaca, bailarina y coreógrafa, cuenta con una larga trayectoria que arranca como intérprete en destacadas compañías de danza y teatro.
Actualmente combina su faceta de intérprete para otras compañías con la de creadora con piezas como “Una forma fácil de Acabar con Todo”, (premio Mejor Espectáculo de Sala 2013 otorgado por la Pad, pieza seleccionada por la plataforma internacional Aerowaves en 2014), ”Cabeza de Vaca”, (premio escenarios de Sevilla mejor intérprete 2018). “Catástrofe” pieza creada en complicidad con el Festival Surge dentro de la VII Muestra de Creación Escénica de la comunidad de Madrid, Festival de Otoño 2020.
El intercambio con otros creadores y la indagación en otros lenguajes artísticos, es un elemento constante en su trayectoria. Ha colaborado con artistas como el coreógrafo Guillermo Weickert , la artista plástica y visual Ro Sánchez , la escultora Ana Jonsson, el músico Miguel Marín, o la creadora francesa Emanuelle Santos. Este intercambio y esta búsqueda de nuevos lenguajes le ha llevado a encontrar espacios más allá de los teatros: ha realizado piezas para espacios alternativos y museos como sus colaboraciones con el colectivo de arquitectos Nomad Garden, con el artista y comisario Abraham Hurtado para C. Centro Negra, (Murcia) o su reciente participación en el ciclo Radicantas dentro de las actividades del museo IVAM de Valencia.
Como docente ha impartido cursos en el máster de pensamiento y creación contemporánea,(Valladolid) Intitut del Teatre de Barcelona (Conseratorio Superior de Danza), Centro Andaluz de Danza, Escuela Profesional de Danza de Burgos, Conservatorio de Danza de Valencia y en diversos conservatorios y universidades de España. Como asistente coreográfica y directora de movimiento escénico ha trabajado para el CDN (Centro Dramático Nacional), CDG (Centro Dramático Gallego), Teatro Real, Teatro Español… y la compañía Isabel Bayón o Teresa Navarrete, entre otras.